Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
Sonia Chirú

Cimarrón

25 Avril 2011 , Rédigé par Sonia - mirando-hacia-panama.over-blog.com Publié dans #Art et culture

http://www.macpanama.org/images/coleccion/arturo_linsay.jpg

El cimarrón fue el negro que, llevado a América como esclavo, se huyó al monte para escapar al oprobio vil al que le sometía la sociedad esclavista. El cimarrón es un hombre libre  que se niega a someterse y, por toda la historia y geografía americana, se levanta como símbolo de rebeldía y de resistencia a la opresión.

En Panamá, aparece la figura del cimarrón desde los primeros años de la colonia. Desde poco después de que, en septiembre de 1513, el Conquistador Vasco Núñez de Balboa pusiera el pie en una playa del Océanhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Balboa_s%C3%BCdsee.jpg/170px-Balboa_s%C3%BCdsee.jpgo Pacífico y, el muy soberbio, tomara posesión del gran océano, en nombre de la corona española. La historia del Istmo iba a cambiar para siempre y el gran trastorno ecológico empezaba.

El paso. Era el paso hacia el gran Océano. El Mar del Sur y sus riquezas. El Imperio Inca adivinado lleno de promesas para la codicia.

Era necesario hacer un camino. Aún con esclavos, a los conquistadores se les hacía cuesta arriba cruzar el istmo llevando armas, materiales y mercancías.  Se necesitaron esclavos. Más esclavos. En 1519 se fundaron Panamá, primer asentamiento en un caserío cerca de zonas pantanosas en la costa del Pacífico (Mar del Sur, para los conquistadores) y Nombre de Dios en el Atlántico (Mar del Norte). Se inició la lucha titánica contra la naturaleza para vencer los obstáculos y crear el camino que llevaría las riquezas del Sur hacia el Norte y a los aventureros y mercancías del Norte hacia el sur. En esta lucha, la mano de obra era compuesta principalmente por los negros africanos traídos para desmontar, limpiar, construir las vías que fueron el Camino Real y después, el Camino de Cruces. Esclavos. Más esclavos. Esclavos para llevar las cargas, esclavos para conducir las recuas de mulas después. Esclavos para realizar y conducir los botes que luego navegarían por el Chagres hasta Venta de Cruces. La sociedad colonial era totalmente dependiente del esclavo y cuando éste se rebelaba...http://www.souslesetoilesgallery.net/images/05052010150432_large.jpg

El primer cimarrón del que se tienen noticias en Panamá fue Bayano. El rey Bayano quien, durante unos cinco años, puso en jaque, junto con un número no determinado de esclavos huídos y refugiados en el monte, a las fuerzas coloniales que asediaba y que asaltaba por el camino en que transportaban mercancías y riquezas. Sacaban ventaja del terreno. Sacaban ventaja de su capacidad a moverse con rapidez. Fueron los primeros guerrilleros en lucha por la libertad y la supervivencia. Adaptándose siempre a las circunstancias.

La figura del caudillo se presentaba para sus seguidores con un componente mágico traído con las tradiciones ancestrales africanas en que el hombre era parte de la tierra, de la naturaleza y para escapar a sus perseguidores podía convertirse en pájaro o en árbol.

Constituyó, Bayano, un reino bien estructurado instalando su palenque en lo alto de una colina fortificada y fácil de defender. Los españoles supieron que no podían reducirlo por las malas cualesquiera que fueran los medios empleados. Y mandaron negociadores. Aceptó el trato de paz y fue traicionado,  encadenado y enviado a España. Las crónicas no dijeron nada más. Siguió vivo en los sueños y la mente de muchos, convertido en pájaro o en jaguar. El río Chepo es el río Bayano. Y la región siguió siendo el reino de Bayano que acogería a otros y otros y otros cimarrones, rebeldes, resistentes.

Los esclavos negros encontraron muchas maneras de resistencia y entre ellas, la huída y la guerra. En ellos, hallaron los piratas ingleses unos aliados formidables para atacar al enemigo español. Enemigo político y religioso a la vez. Luteranos contra católicos. Así, por casi un siglo, los cimarrones hicieron vivir en zozobra a las autoridades coloniales y a los mercaderes y aventureros que venían a saquear las riquezas del nuevo mundo. Antón Mandinga, Juan Jolofo, Luis Mozambique, Domingo Congo y tantos otros que habían logrado formar una sociedad descentralizada, verdadera confederación que les permitía resistir a los ataques de los españoles y atacarlos y escapar sin dejar rastro.

Nunca, a pesar de las campañas y de las represiones violentas, los españoles lograron vencer a los cimarrones definitivamente. Tuvieron que negociar. Y la pacificación sólo se logró con el reconocimiento de su libertad, el bien más preciado del hombre, como ya lo dijera Alfonso X, el Sabio, en sus Siete Partidas.

Supieron hacer gala de una de sus mayores virtudes, la capacidad de adaptación. Se aprovecharon de los conflictos internacionales de la época entre ingleses y españoles. A pesar de todas las fuerzas que los españoles podían poner en la balanza, tuvieron que aceptar que nunca acabarían con el cimarronaje si no lo hacían por la negociación. Una negociación que fuera provechosa para ambas partes.

Los rebeldes obtuvieron ventajas no despreciables: reconocimiento de su libertad, seguridad material asumida, en parte, por la Real Hacienda "lo cual permite aquilatar el miedo de las autoridades". El convenio de paz  otorgaba tierras y les daba cierta autonomía y privilegios como "súbditos" de la corona. Comprometía a los antiguos rebeldes a luchar contra el cimarronaje pero como interroga Jean-Pierre Tardieu en su obra: ¿No sabían que los futuros cimarrones se las arreglarían para refugiarse fuera de su alcance? ¿No estaban decididos, cuando fuera necesario, a hacer la vista gorda frente a pistas que sólo ellos verían? Los acuerdos permitieron a cientos de hombres y mujeres vivir en paz creando una identidad cultural propia, hecha de raíces africanas, influencias indígenas y españolas. Pero no acabó con el cimarronaje cuya causa principal era el sistema esclavista. Mientras hubo esclavos, hubo resistencia pasiva o activa.

 

 

 

 

 

Rererencias:

Jean-Pierre Tardieu: Cimarrones en Panama - La forja de una identidad afroamericana

Reproducciones:

Lindsay, Arturo (Panama) El Rey Bayano Óleo 1994 (http://www.macpanama.org/la_coleccion/detalle.php?select=9)

 

Max Ruiz, Cimarron (http://www.souslesetoilesgallery.net/photo.asp?id=422)

 

Cimarrón: Esclavo africano rebelde (blog

El Palenque de San Basilio (Colombia)

Partager cet article
Repost0
Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article
F
Interesante articulo,no solo por lo que representa el cimarrón en la historia colonial,sino por ser el ejemplo mas claro de lo bajo que puede caer el ser humano moralmente,<br /> <br /> https://guerrasdetumundo.blogspot.com.ar/2018/02/esclavo-cimarron.html
Répondre
S
Gracias por el comentario! Es uno de los temas de nuestra historia que aún no acabamos de estudiar.